martes, 12 de julio de 2016

SEAN TODOS BIENVENIDOS A MI BLOG

Bienvenidos al Blog de la carrera Académico Profesional de Microbiologia y Parasitologia de la Universidad Nacional de Trujillo



Aquí encontrarás información acerca de un tema relevante que es la "MICROVIDA",a que nos referimos cuando decimos esto;nos referimos al estudio de todo ser viviente, pero a nivel microscópico o molecular





CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS : LOS 3 DOMINIOS

Durante mucho tiempo se habló de la clasificación de los seres vivos en dos grupos: los animales y los vegetales. Luego con el avance de la tecnología, se perfeccionaron equipos como el microscopio que permitieron ver mucho más allá de la perspectiva que se tenía. Después de la clasificación en cinco reinos: móneras, protistas, hongos, vegetales y animales, surge entonces una nueva propuesta de reclasificación que organiza los organismos procarióticos de manera diferente; esto fue propuesto por Carl Woese. Carl Woese es un microbiólogo estadounidense, nacido en 1928, que desarrolló una nueva taxonomía molecular la cual compara la secuencia del ARN ribosomal de diferentes especies.


Esta molécula está presente en todos los seres vivos y no ha sufrido cambios desde que existieron las primeras formas de vida conocidas. En razón a las diferencias que encontró, el científico propuso un nuevo dominio, el archea. Sin embargo, este dominio fue aceptado por la comunidad científica muchos años después. La nueva propuesta de clasificación biológica en 1990, denominada sistema de los tres dominios, separa a los organismos procarióticos en dos grupos que inicialmente se denominaron eubacterias y arqueobacterias. Las diferencias del ARN ribosomal le permitió al Dr. Woese llegar a la conclusión de que las eubacterias y las arqueobacterias (Archea) tuvieron un progenitor común con una molécula genética primitiva, a partir de la cual se desarrollaron por separado los demás organismos. El Dr. Woese propuso un árbol filogenético de la vida donde ubica tres dominios: bacteria, archea y eucaria, del último cual surgen los demás reinos de la naturaleza. Esto se puede explicar así: en el dominio de las bacterias se encuentran las cianobacterias, las espiroquetas, las gram positivas y las bacterias verdes filamentosas entre otras; en el domino archea están los halófilos, las metanobacterias y las termoproteus entre otras; y en el dominio eucaria están presentes los hongos, las plantas, los animales y otros.

DOMINIO ARCHAEA

Características 
Algunos de los organismos más antiguos sobre la Tierra ‐ generalmente viven en condiciones extremas ‐ las arqueobacterias encontradas hasta la actualidad no solo patógenas ‐ organismos procariontes = sin sistemas de endomembranas ‐ Bioquímica y marcadores de rRNA distintos de las eubacterias, y más parecidos a los eucariontes ‐ la membrana celular posee lípidos con enlace éter en vez de éster.


 3 Phyla importantes 

  • Euryarchaeota ‐ metanobacteria: Methanobacteria, Methanococcus ‐ acidófilos extremos: Thermoplasma ‐ termófilos extremos: Thermococcus 
  • Crenarchaeota ‐ termófilos extremos: Thermoproteus 
  • Korarchaeota


Principales tipos de arqueobacterias 

  • Bacterias metanógenas: transforman el H2 y CO2 en CH4 presentes en el estómago de rumiantes 
  • Bacterias Halófilas: viven en condiciones extremas de salinidad 
  • Bacterias termoacidófilas: viven en condiciones extremas pH muy ácido (pH = 0) T muy elevadas (110 C)


Importancia biotecnológica de las arqueobacterias 
 Las bacterias metanógenas se emplean en la producción de biogas y en la depuración (tratamiento de aguas residuales) ‐ las enzimas de bacterias extremófilas son interesantes en Biotecnología, ya que son termorresistentes y tampoco se degradan en presencia de solventes orgánicos

DOMINIO BACTERIA

Bacterias propiamente dichas & cianobacterias
Características estudiadas en la célula procariota
Divisiones principales 
División Tenericutes = micoplasmas: parásitos intracelulares estrictos
División Gracilicutes = Bacterias Gram negativas
División Firmicutes = Bacterias Gram positivas.
División Gracilicutes = Bacterias Gram negativas
Membrana externa (aparte de la membrana plasmática)





Clase Scotobacteria: bacterias quimiotrofas no fotosintéticas espiroquetas, reductoras de sulfato, fijadoras de N, bacterias quimioautótrofas, mixobacterias, rickettsias & clamidias
Clase Anoxyphotobacteria = Bacterias fototrofas anoxigénicas
Clase Oxyphotobacteria = Bacterias fotosintéticas oxigénicas cianobacterias & cloroxibacterias

División Firmicutes = Bacterias Gram positivas
 Pared celular de peptidoglicano
Bacillos: aerobios estrictos ó facultativos Bacillus, Lactobacillus, Lactococcus, Listeria, Staphylococcus Clostridios: anaerobios Clostridium, Heliobacterium


Biomedicina 
Dianas de antibióticos & vacunas: algunas bacterias son patógenas espiroquetas – sífilis clostridios – botulismo estafilococos – infecciones micoplasmas – tuberculosis
Producción de antibióticos & vacunas (toxoides) Bacillus ‐ gramicidina, bacitracina, polimixina Streptomyces ‐ anfotericina B, kanamicina, neomicina, estreptomicina, tetraciclina Clostridium tetani – vacuna antitetánica Bordetella pertussis – vacuna contra la tos ferina
Producción de proteínas terapéuticas E. coli – insulina humana recombinante

 Alimentación 
Bifidobacterium: presente en la flora intestinal Streptococcus & Lactobacillus: derivados lácteos (yogur, kefir, cuajado de quesos)
 Producción de otros compuestos 
Biopesticidas / Insecticidas: Bacillus
Compuestos orgánicos 
Clostridium acetobutylicum – acetona, metanol Gluconobacter & Acetobacter ‐ acidos orgánicos (ácido acético) Corynebacterium glutamicum – glutamato sódico Streptococcus y Lactobacillus – lisina Vitaminas: Pseudomonas – vitamina B12, Bacillus ‐ riboflavina
Enzimas industriales: Bacillus ‐ Proteasas para analítica: glucosa oxidasa, alcohol deshidrogenasa, hexoquinasa empleadas en Biomedicina: proteasas, lipasas, estreptoquinasa

Obtención de masa microbiana 
Proteína unicelular (alto valor nutritivo)
Vacunas (ver apartado de Biomedicina) Fertilizantes microbianos o Biofertilizantes microorganismos fijadores de N2 Rhizobium en leguminosas

Biorremediación Bacterias degradativas de compuestos orgánicos complejos
Detoxificación y degradación de las aguas residuales Eliminación de desechos industriales y de metales pesados 

DOMINIO EUCARYA


Características típicas de las células eucarióticas
Reproducción asexual (mitosis, división binaria) y sexual (meiosis)
4 Reinos
 Protista ó Protoctista
Unicelulares, o multicelulares pero sin organización estructural superior Diversidad trófica (fotoautótrofos ó heterotrofos), celular y de ciclos vitales Generalmente viven en medios acuosos Protozoos, amebas, algas unicelulares etc
Fungi 
Hongos unicelulares ‐levaduras‐ & pluricelulares ‐hongos filamentosos‐ Organismos heterótrofos por asimilación
Plantae
(Menor importancia biotecnológica) Organismos autótrofos fotosintéticos y sésiles
Animalia 
Menor importancia biotecnológica) Organismos heterótrofos por asimilación y dotados de movimiento


REINO PROTISTA

Características del Reino Protista ó Protoctista 
Unicelulares, o multicelulares pero sin organización estructural superior
 Diversidad trófica (fotoautótrofos ó heterotrofos), celular y de ciclos vitales
Generalmente viven en medios acuosos
Varios phylum, tipo protozoos, protofitas ó parecidos a hongos
Protozoos (heterótrofos)
Phylum Sporozoa. Parásito de la malaria (parásitos)
 Phylum Mastigophora. Trypanosomas (flagelados y con formas de resistencia ó cistos)
Phylum Ciliophora. Paramecios (ciliados)
 Phylum Sarcodina. Amebas (pseudópodos) Reino Protista Tripanosoma Paramecio Plasmodio - malaria Protofitos – Algas unicelulares (autótrofos)
Phylum Chrysophyta. Diatomeas se emplean para la filtración de aguas Phylum Pyrrophyta. Dinoflagelados pueden contaminar el marisco Phlyum Euglenophyta. Euglena “eslabón entre plantas y animales” Phylum Rhodophyta. Algas rojas
Mixomicetes – hongos mucilaginosos Oomicetes – pseudohongos “water molds”







Plasmodios, tripanosomas etc 
Son parásitos de humanos y de animales de muy difícil tratamiento  Dianas de fármacos
Dinoflagelados
 Su proliferación excesiva constituye las llamadas mareas rojas (producen una toxina que contamina el marisco)
Diatomeas
Filtración de aguas Empleo en nanotecnología: al ser de sílice, se comportan como semiconductores encapsulación de fármacos
Algas fotosintéticas 
Eliminación de CO2 de la atmósfera
Otras algas 
Empleo en productos cosméticos y dietéticos

REINO FUNGI

Características del Reino Fungi 
Unicelulares, o multicelulares pero sin organización estructural superior (no hay una organización en tejidos como en plantas ó animales)
Características mixtas entre plantas & animales etabolismo heterótrofo por absorción (no son fotosintéticos) Poseen una pared celular de quitina Organismos sésiles (excepto algunos gametos) Almacenamiento de  como glicógeno y lípidos



 Tipos de hongos en base a su Biología 
Saprófitos: se nutren de la materia orgánica en descomposición
 Simbiontes: líquenes, micorrizas (mejor captación del N, P, K & Ca)
 Parásitos: pueden provocar zoonosis (pie de atleta) enfermedades en las plantas (y cosechas)

 Tipos de hongos en base a su estructura
 Mohos ú hongos filamentosos: generalmente, multicelulares ‐ poseen un cuerpo vegetativo (micelio = hifas) y un cuerpo fructífero (setas) ‐ reproducción por esporas (sexual ó sexual)
 Levaduriformes: unicelulares y esféricos (Saccharomyces, Candida) ‐ reproducción asexual por gemación ó bipartición sexual por conjugación Importancia biotecnológica de los hongos (I)

 Biomedicina
 Producción de antibióticos penicilinas, cefalosporinas & otros antibióticos ‐lactámicos, griseofulvina… Penicillium y Aspergillus
 Biotransformaciones: síntesis de esteroides con estereoselectividad (anticonceptivos) Hongos parásitos que causan enfermedades: Candida, pie de atleta, tiña… Hongos que secretan toxinas: micotoxinas como amatoxinas & aflatoxinas

 Alimentación 
Gran importancia económica Levaduras: producción de pan, vino & cerveza (fermentaciones) Maduración de quesos: quesos azules, roquefort, camembert, emmental (hongos, junto con bacterias como el Propionibacterium) Setas: interés gastronómico (trufas, Boletus, champiñones …)

Producción de otros compuestos 
Enzimas: proteasas, amilasas & pectinasas ej. Renina para la fabricación de quesos (Mucor miehei y Mucor pusillus)
Aminoácidos: Trp, Lys, Met ‐ Candida, Aspergillus &Penicillium
Vitaminas: riboflavina, ‐caroteno – Saccharomyces, Neurospora
Acidos orgánicos: ácido cítrico, glucónico – Aspergillus niger
Compuestos bioactivos: tóxicos: micotoxinas: amatoxinas, aflatoxinas drogas: cornezuelo del centeno, hongos alucinógenos producción de fármacos: estatinas
Bioetanol: Saccharomyces cerevisiae

 Biocontrol de plagas: hongos que producen enfermedades en insectos

Obtención de biomasa: levaduras

 Biorremediación
Degradación de compuestos orgánicos complejos (pesticidas)
Depuración de aguas residuales